miércoles, 31 de diciembre de 2014

Persona. ¿Qué significa ser Persona?

Es una representación del individuo, o el Ser, en la sociedad y en su entorno.

El concepto de persona, es un fenómeno que se da en la especie humana una vez que el individuo es consciente, no solo de que es algo, sino que es consciente de que es consciente y de que es alguien.

El individuo, el ser, se reconoce como que es: un Ser, una Entidad. Y sabe que es único en una especie única: la especie humana.

Se trata de consciencia en un ser. Es consciente de ello. Y la representación del mismo en su sociedad y en su entorno.

La persona, toda persona, forma parte de un grupo de convivencia social. Se forma en el grupo.

Pero la persona, es individual, y su formación a persona comienza en el ser propio que es como individuo, en su desarrollo y conocimiento del mundo que recrea como real. En su mente comienza el proceso. En su recreación del mundo tangible en el que está compartiendo la vida en su entorno con los demás que le son más cercanos. Después, su concepción cognitiva individual es configurada con la concepción colectiva generalizada del conjunto más cercano del grupo, no obstante, en esa colectividad de concepción generalizada, muchos individuos persistirán con su concepción propia independiente o paralela de la compartida con el grupo.

La concepción (cómo se concibe) como persona le será evolutiva en su desarrollo y le identificará como una entidad individual única no ya solo en el grupo de su entorno más cercano, sino allá donde se desplace en toda la especie y el mundo en el que vive.

En la sociedad, es un papel que representa y le identifica. Le dota además de propiedades, derechos y obligaciones, tanto en unas formas de vida social como en otras, por ejemplo: persona con habilidades artísticas, habilidades deportivas, persona autodidacta, dotada en ciencias, altruista, persona cariñosa, persona muy familiar, persona solitaria, persona inteligente o torpe, persona de conducta agresiva e incluso delictiva, persona responsable de un colectivo social o un gran proyecto, estudiante, etc.
Pero, en estos casos, como es un papel representativo del individuo en sociedad, una persona a lo largo de su vida, puede cambiar su forma de vida, nunca una persona está sujeta (bajo ninguna ley por más que se le imponga alguna) ni obligada a ser de una determinada manera hasta su finalización de vida. Solo el desconocimiento de cómo cambiar, o una gravísima enfermedad, mantendrá a una persona sujeta a algo que no sabe que puede cambiar. Una persona no es un molde de un producto en serie en una fábrica… Una persona es una representación virtual de un ser vivo inteligente en sociedad.

Una persona, para sobrevivir se relaciona con el entorno y sus semejantes, y forma su propia vida y existencia social, individual y colectiva paralela a las de los demás de su misma especie adaptados en esa sociedad. De toda esta relación (y experiencias de adquisición individual y colectiva), hay consciencia y recreación esencial en el ser, y es condicionante que influirá en los periodos de toda su evolución: será la evolución y madurez de la persona.

En una persona en un momento determinado de su vida se reflejará todo el producto de lo que ha conseguido (lo cual le confiere) hasta ese momento determinado de la vida, pero solo hasta ese momento. O sea, la persona no es un momento en la vida, la vida es un conjunto de momentos en una persona.

Añadir que, supongo que es fácil entender que no hay dos personas iguales, ni que vivan la misma situación (desde cada uno) de una escena en un momento dado. Ni siquiera una misma persona volvería a vivir una escena exactamente igual que un momento anterior.

Dos personas equivalen a dos realidades y miles de hipótesis, si bien, dos personas pueden configurar la realidad con relación al otro, creando una realidad. Esto es vital para convivir en grupo, en familia, en sociedad, en la comunicación con los demás, en la educación, entretenimiento, etc.

También, millones de personas pueden configurar una aparente realidad con relación a un molde o modelo social. Por ejemplo, en algo que está de moda, en una religión, en una ideología política, etc. Pero, con esto hay que tener mucho cuidado, puede ser un bien social en buenas manos, pero… en malas manos puede ser muy peligroso, por ejemplo: en la manipulación de masas desde gente sin escrúpulos, líderes de una secta, especulación financiera en los medios de comunicación, seres vestidos de políticos con el afán de conseguir poder y codicia, manipuladores de información aprovechando el pensamiento de masas… etc.

Solo añadir más que, el conocimiento, la cultura, la insistencia de aprender mientras el corazón sigue latiendo, la compañía de personas con cariño, una vida sin estrés, etc., son las mejores armas para que una persona viva feliz en grupo y con algo paz

De entre todas las cualidades y habilidades de las personas, me quedo en especial con las de empatía, el cariño, el arte, la capacidad de viajar, el altruismo, las grandes capacidades en ciencia y la insistencia de mirar a las estrellas y el deseo de un día tocarlas…

Espero haber ayudado a entender qué significa ser persona.

Juande, Sociosanitario y escritor
  

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Técnicas de conducta. –Empatía, Asertividad, Escucha activa–.




Somos una sociedad de difícil comportamiento en todos los ámbitos de nuestra vida; desde con nosotros mismos que actuamos como si no nos conociéramos hasta en ámbitos cercanos como puede ser nuestro hogar, la familia y amigos íntimos; ámbitos locales como otras amistades, el barrio, el lugar de trabajo o la población en donde vivimos; otros como el mismo país, los países amigos y más cercanos al nuestro y a nuestras formas de vivir; y los otros… Otros, que no son unos otros sino vecinos de cualquier lugar y que distanciamos en la conducta y en nuestra actitud por ser en apariencia o en formas de vida distintas a un modelo no escrito que entendemos como normal, y ellos a la vez se distancian de nosotros de la misma manera.

Somos una sociedad que tiene difícil la supervivencia por conflictos en la conducta.

De eso se va a hablar en este artículo con base en las tres formas más utilizadas de las técnicas de conducta:

Empatía, Asertividad, Escucha activa.


Se te invita a que participes. Di qué piensas sobre las técnicas de conducta.
Y si quieres volver después porque se habla aún más del tema, esta es tu casa y vuelves a decir lo que quieras. Lo que dices, lo que piensas.

-

Comenzamos:

Empatía. ¿Qué es?

Empatía es ponerte en el lugar del prójimo, escuchándole, entendiéndole, practicando la escucha activa, sin complejos, sin distracciones religiosas y otras ideologías; sin discriminaciones ni descalificaciones; atendiéndole y evaluando si hay una manera en que le puedes ayudar, etc. 

También se puede entender la empatía como el cariño que un individuo siente hacia los de su misma especie.

Algunos ejemplos de empatía:

¡Animo, podemos hacerlo juntos!

No me importa que no llegues, me haces feliz si lo intentas.

Te quiero por ser diferente.

Empatía también es dar, sin esperar nada a cambio.

Quererte tú de manera natural, también es empatía, pues tú eres un ser, una joya única irrepetible e inigualable y sin precio en todo el universo, y si te quieres, todo el cariño que des a otro ser humano será tan puro y tan verdadero como el cariño que tú te tengas, porque antes ese cariño ha pasado por ti.

-

Ejemplos donde no hay empatía:

¡Esto es así porque lo digo yo y tú te callas!

¡Si no te gusta lo que hay… Puerta!

Lo que sé y lo que tengo es solo mío y no lo comparto con nadie.

¡No me importa lo que piense la gente!

¡Que se jodan los vecinos!

¡Yo conduzco como me da la gana!

-

Asertividad. ¿Qué es?

Asertividad es decir lo que piensas, pero sin ofender al prójimo.

Una persona asertiva defiende sus ideas, dice lo que piensa, pero sin ofender, no insulta ni descalifica a otra persona por pensar diferente, sino más bien, todo lo contrario, anima a que otra persona exponga otro punto de vista.

Ejemplos de persona asertiva:

«Entiendo lo que estás diciendo, y te escucho con atención, pero no estoy de acuerdo, creo que lo podemos hacer de otra manera.»

«Podría dar resultado lo que planteas, está muy bien definido, no obstante, voto por estudiar otras alternativas, y después escogemos la que nos parezca mejor a los dos.»

«Creo que es un buen plan, pero si lo hacemos todos juntos tendremos más oportunidades».

-

Escucha activa. ¿Qué es?

Es escuchar con atención a la otra persona y comprendiendo la comunicación desde el punto de vista de quien habla.
Mostrándonos receptivos y a ser posible con simpatía. Mostrando (que la otra persona lo perciba) atención e interés en sus palabras.

En la escucha activa se participa con lenguaje positivo verbal y no verbal; haces gestos afirmativos de que estás escuchando, dices en algún momento «sí», «sí, sí, entiendo», pero de manera interesada y natural.

En la escucha activa se tiene en cuenta la gran diferencia que hay entre escuchar y oír: oír es percibir vibraciones de sonido, o ruido. Mientras escuchar es entender, comprender, dar sentido real y definición al lenguaje en toda su extensión.

La escucha activa es la forma de mayor gratitud e intelecto humano en la participación de la comunicación en la que no solo captamos las palabras, sino igual recibimos sentimientos, ideas, sensaciones, pensamientos, etc.; y se participa con todo un conjunto de expresiones verbales y no verbales (gestos, movimientos del cuerpo, etc.); se mira con atención a quien habla, asintiendo con la cabeza para hacerle ver que le entiendes, se expresan palabras sin cortar el diálogo, como «¡Ah, sí», «Claro, entiendo», «sí, sí», «Ah, ya veo», etc.

En la escucha activa es muy importante mantener formas de educación conductual:

–No se debe de juzgar.

–No se corta una narración que una persona necesita contar.

–No se abusa de expresiones como: «Oh, pues, sí, claro, todo eso»

–Se intenta evitar dar falsas ilusiones. Es muy fácil caer en esta trampa incluso de modo inconsciente. Unos ejemplos: «No te preocupes, eso se arreglará pronto» (¿Seguro que se arreglará, cuándo). «Oh, no te preocupes, seguro que no es nada» (Si no tienes constancia de que no es nada podrías estar dando falsas ilusiones). 

–No responder solo por convencimiento pasivo, por ejemplo, una persona te dice: «¡Hoy me encuentro mal, muy mal!», y tú le dices: «Huy, pues yo también me encuentro fatal!»

–No responder solo con el cansino «sí», o «yo, sí» a todo para hacer creer que entiendes todo lo que te están diciendo o preguntando. Eso conlleva a mentir.

Al final del diálogo en la escucha activa, se emiten palabras de refuerzo en el tema que se ha tratado o se dan cumplidos, y si no se ha entendido algo se pregunta y no se dejan puntos sin haberlos entendido.

-

En la vida se pueden dar muchos casos con las tres técnicas juntas, veamos un ejemplo:

Empatía es comprender poniéndose en el lugar del prójimo, por ejemplo: El que una persona no te diga cómo sucedió algo, no quiere decir que te esté mintiendo, comprende que, a lo mejor no sabe decírtelo de otra manera. Si en ese caso, tu ira te ciega la visión, es que no hay empatía en ti. Pudiera ser que estuviera mintiendo, consciente o inconscientemente, pero si esto sucediera, primero utiliza la empatía (te pones en su lugar para entenderle), después utiliza la asertividad (dices lo que piensas sin ofender), y a continuación, deja que hable, utiliza la escucha activa.

-

Juande, Sociosanitario y escritor




miércoles, 27 de agosto de 2014

Demencia, enfermedad mental. ¿Qué es un demente? Respuesta aquí.

Nota antes de leer el artículo: Es recomendable que para entender en mayor dimensión este contenido, sea leído antes el artículo anterior (¿Qué es la mente?). Por el motivo de que, si se va a hablar de qué es la enfermedad mental, se entenderá mejor sabiendo antes qué es la mente.


Comenzamos:


Vivimos en una sociedad, cual se está haciendo así misma desde unas raíces perdidas en un pretérito de transición animal, en la que distintos grupos, etnias y pueblos han ido cosiendo a lo largo de la historia los hilos de la sociedad humana, aún por consolidar.

Y es una sociedad desigual en la que no se ha tratado bien a personas que por algún motivo tienen una diferencia con el resto del grupo local que se entiende entre la masa como normal. Por ejemplo, personas con distintas enfermedades mentales.

Hasta hace muy poquito tiempo, a cualquier trastorno mental se le podía tratar como una despreciable locura, y se apartaba a ese animal del resto de la manada…

Aún hoy en el presente de las primeras décadas del siglo 21 se maltrata en la ciudadanía y se desconoce en la sociedad lo que es enfermedad mental. ¿Qué es una persona demente?

¿Por qué ante el desconocimiento la gente no se informa?    

No hay mayor grandeza ni mayor riqueza que el conocimiento.

Aún hoy en el siglo 21, entre la ciudadanía que se considera normal, se refieren las gentes a los enfermos mentales como locos, malas personas, dementes (en sentido de insulto), raros, asesinos, y lo peor que a alguien se le pueda ocurrir… todo, desde el desconocimiento, solo con la malsana intención de apartarles.

Realmente… ¿quiénes son los locos?

¿Por qué una persona con dolor de tripa es una persona normal y una persona con lesión mental no?

Lo que necesitan es ayuda, igual que una pastilla para el que tiene dolor de tripa.

Les apartamos porque así les viene tratando la sociedad desde el pretérito lejano en la transición animal que aún somos...

¿Y es justo? ¿Es conducta civilizada?

Es una injusticia humana.

-

¿Qué es la demencia?

La demencia es la pérdida de capacidades cognitivas por patologías o daños causados en el sistema nervioso central, especialmente en el cerebro.

Así de sencillo.

¿Tanto cuesta informarse…? Léelo otra vez…

Al hablar de capacidades cognitivas nos referimos a las capacidades, habilidades y cualidades intelectuales, psicológicas, de aprendizaje y relación social que un individuo humano adquiere en sus distintas etapas de crecimiento, madurez y relación para con los demás de su especie y su entorno; así como también a la percepción de su entorno y la concepción (en su recreación) del mundo que entiende el individuo (cómo recrea lo que entiende que es real).

Cuando se recibe un daño en el cerebro, por enfermedad o lesión por accidente, es muy fácil perder algunas capacidades cognitivas (según en qué zona del cerebro), a veces incluso degenerativas (sin cura), a veces incluso el daño puede ser genético (que nace con él) o producirse en el parto al nacer (en un neonato unos segundos sin oxígeno o una presión excesiva en la cabeza puede causar daños con pérdidas de capacidades cognitivas). También, algunas deficiencias nutritivas en la alimentación, como la falta de la vitamina B12, pueden producir demencia, y otras faltas como la B9 y la B6 pueden producir daños en el cerebro que, con otros factores (por ejemplo depresivos), se encaminen a la demencia.

¿Qué es un demente?
Sin duda, una persona que tiene un daño o enfermedad mental y necesita la ayuda de los demás, como quien tiene un dolor de estómago o un dolor en un pie.

-

La próxima vez que veas a una persona con un trastorno o enfermedad mental, seguro que piensas de manera distinta a cómo pensabas antes.

-

Juande, Sociosanitario y escritor.